Fases para la conformación de Brigadas de Emergencia

 CONFORMACIÓN DE BRIGADAS

DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD: 
La determinación de la necesidad debe partir de la alta gerencia a partir de políticas que expresen el pensamiento de la dirección de la empresa teniendo en cuenta las siguientes características: 
  • Concientización:
    Debe existir conciencia del riesgo. 
  • Políticas de dirección:
    Las políticas expresan el pensamiento directriz de la empresa respecto a los aspectos vitales en la organización para emergencias.
  • Definición de objetivos:
    * Dar seguridad a empleados y visitantes.
    * Mejorar el nivel de seguridad empresarial y de la comunidad.
    * Proteger bienes y activos.
    * Proteger la vulnerabilidad de la empresa.
    * Ayudar en el cumplimiento de las normas de la empresa y las leyes ó reglamentos gubernamentales. 
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:
Consiste en determinar el grado de “sensibilidad” de un sistema ante los riesgos. La vulnerabilidad a las emergencias depende de: 
* Posibilidad de que se presente la emergencia (frecuencia). 
* Factibilidad de que se propague (gravedad). 
* Dificultades en el control. 

DEFINICIÓN DE CLASE: 
Consiste en seleccionar la clase de brigada más adecuada, de acuerdo a los resultados obtenidos durante el análisis de vulnerabilidad, lo cual debe permitir a la gerencia realizar la selección entre Brigadas Incipiente o Primaria y/o Brigadas Estructuradas y/o Profesionales. Esta actividad será responsabilidad de la dirección de la empresa. 

COMPOSICIÓN (NÚMERO DE INTEGRANTES): 
Determinar la organización interna de la brigada, comenzando por la búsqueda y selección del Jefe o Director de la Brigada, luego de lo cual se procederá a determinar y seleccionar el número de integrantes necesarios. Este varía de acuerdo al tamaño de la empresa u organización, turnos de trabajo y las condiciones concretas determinadas en el análisis de vulnerabilidad y panorama de factores de riesgo de la empresa en particular. En cada turno de trabajo deberá existir un grupo que se encargue de las actividades de la Brigada. 

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO: 
El reglamento de funcionamiento será diseñado por el Coordinador o Jefe de Salud Ocupacional y el Jefe de Brigada. En él se plasmarán los lineamientos bajo los cuales operará la brigada. Este documento será de obligatorio conocimiento y aplicabilidad por parte de cada uno de los integrantes de la brigada y para su institucionalización llevará el visto bueno y aprobación de la gerencia. 

SELECCIÓN DE EQUIPOS E IMPLEMENTOS: 
Para esta actividad deberá haberse levantado previamente por parte del Jefe de Brigada y Coordinador de Salud Ocupacional, un inventario de los elementos, equipos, herramientas, etc., existentes en la empresa los cuales se pueden utilizar en caso de emergencia teniendo en cuenta su disponibilidad en el evento. Luego de lo anterior se realizará la selección y adquisición de los equipos y materiales necesarios, teniendo en cuenta su calidad y utilidad real. 

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL: 
Corresponde a la dirección de la empresa y coordinador de Salud Ocupacional/Seguridad Industrial la selección de las personas o entidades que realizarán la instrucción y entrenamiento básico del personal de la brigada. Una vez definido lo anterior se coordinará lo referente a fechas, sitios, temarios e intensidad horaria para iniciar la capacitación. En lo posible se debe recomendar que estas actividades se realicen en la planta efectuando las prácticas de la manera más realista posible, de acuerdo con el medio ambiente y hasta donde las medidas de seguridad lo permitan.  

MANTENIMIENTO Y MOTIVACIÓN: 
Después de completar el entrenamiento básico de los miembros de la brigada deben participar en un programa continuo de actualización, que les permita mantener sus habilidades, ya que si no se ejercitan regularmente se pueden perder en menos de dos meses. Igualmente es importante mantener la motivación del personal para prevenir la rápida deserción y baja de la moral. Estos incentivos no deben darse en dinero; se puede incentivar la motivación y espíritu de servicio del personal que sobresalga en la Brigada con actividades tales como: menciones honoríficas, ascensos, cursos especiales, actividades de integración (paseos, fiestas, etc.), implantar el día del Brigadista, etc. 









Comentarios

Entradas populares de este blog

Clases y Tipos de Brigadas

Brigadas de Emergencia